Después de meses de espera y de arduo trabajo, finalmente se nos ha entregado la certificación que garantiza que nuestros productos son orgánicos.
¿Qué significa que el producto es orgánico?
Un producto orgánico debe ser completamente libre de: transgénicos, plaguicidas, fertilizantes de síntesis química, hormonas, antibióticos, residuos de metales pesados, sin uso de colorantes y saborizantes artificiales, así como de Organismos genéticamente Modificados (OGM).
Un producto orgánico requiere trabajo y compromiso dentro de toda su cadena de producción, que inicia desde sus sembríos.
Para que un cultivo se denomine orgánico, se debe tomar en cuenta desde la posición geográfica del cultivo, la ubicación de la parcela donde se procederá a sembrar, e incluso se debe verificar que en sus alrededores no existan florícolas o cultivos que hayan sufrido de fumigaciones con glifosato o productos no orgánicos. Esta verificación debe ser exhaustiva, pues los cultivos se pueden contaminar incluso por residuos de los herbicidas o fertilizantes en el aire.
Se debe verificar incluso la tierra donde se procede a sembrar, esta no debe haber sufrido de fumigaciones durante por lo menos 3 años antes del sembrío orgánico. Posteriormente durante su crecimiento, las plantas que hayan sido sembradas sólo pueden ser tratadas con productos orgánicos (certificados) y durante su proceso post cosecha, transporte y almacenamiento se debe evitar la contaminación cruzada con productos no orgánicos.
Posteriormente si se trata de un producto derivado de la agroecología, todos los ingredientes e insumos del producto deben ser certificados orgánicos y se debe evitar el transporte y almacenamiento con productos no orgánicos, se debe verificar e inspeccionar la planta de producción con el fin de certificar que durante su proceso de transformación no exista contaminación cruzada.
Para que un producto sea denominado como Orgánico, debe estar certificado (por un Organismo Certificador) según la norma para la que se aplique.
En Ecuador se usan las normas nacionales, sin embargo si se desea exportar se debe obtener la certificación avalada por las normas de la Unión Europea o USDA.
¿Quieres saber más sobre los productos transgénicos, naturales y orgánicos? Haz click aquí
¿Cuáles de nuestros productos cuentan con la certificación?
Después de todo el proceso de verificación desde la semilla hasta el producto final, se nos ha entregado la certificación que avala la producción de:
Nuestras bebidas de amaranto con maracuyá y uvilla.
Nuestras bebidas de amaranto con polvo de cacao.
Nuestro amaranto en grano y nuestro amaranto en harina.
¿Qué pasa con nuestra bebida de amaranto con frutos rojos?
Nuestra bebida de amaranto con frutos rojos se mantiene siendo 100% natural, completamente libre de químicos y aditivos./p>
Sin embargo, en Ecuador no existen cultivos de mora orgánica certificada, por lo que seguiremos trabajando de la mano de las comunidades para lograr que en poco tiempo contemos con la certificación también válida para la bebida de frutos rojos.
1 Comment
Hola Buen dia mi nombre es Miguel Jiménez y soy originario de México:
me gustaría compartir con ustedes algunos usos del amaranto en mi país.
Saludos