Hace unas semanas leí estupefacta la noticia de que en un local de Estados Unidos vendían soya y maíz convencional haciéndolo pasar por orgánico, es decir, estafando al consumidor, obligándolo a pagar más por un producto que en el mercado normal tiene un costo mucho más bajo.
En esta fiebre de buscar alternativas más saludables, nos vamos dejando influenciar por lo que las celebridades y figuras dicen, sin investigar un poco más allá. Me puse a pensar mucho en las tendencias que vemos día a día en las redes sociales, locales comerciales y supermercados que promocionan productos de supuesta procedencia orgánica. Pero en la mayoría de los casos se desconoce las diferencias entre: orgánico, natural y no transgénico.
Empecemos por reconocer el concepto más fácil.
¿Qué significa un producto libre de transgénicos?
Un producto libre de transgénicos significa que en su materia prima no existen frutos, legumbres y semillas que hayan sido modificadas genéticamente. Por lo general se modifica el ADN de las plantas para que estas sean más productivas y tengan menor tiempo de crecimiento, sean resistentes a virus y plagas, así mismo se las suele alterar para que sus frutos sean de las mismas características, es decir de color y tamaño similar.
El riesgo del consumo de productos transgénicos
Según la Organización Mundial de la Salud, no existen contraindicaciones en el consumo de productos transgénicos. Sin embargo, varios estudios relacionan el consumo de alimentos transgénicos con el aparecimiento de alergias y sensibilidades e incluso de tipos de cáncer. Indican también que el consumo frecuente también puede derivar en daños hepáticos y resistencia hacía los antibióticos, generando que ciertas bacterias puedan proliferarse con mayor facilidad e incluso pueden tener efectos negativos en la fertilidad.
¿En qué alimentos encontramos transgénicos?
En Ecuador se mantiene vigente la ley que determina que los alimentos procesados que contienen dentro de su materia prima algún transgénico, debe colocar en la parte frontal de su diseño en un recuadro con fondo blanco con el texto: ¨Contiene transgénicos¨(siempre que el contenido de transgénicos supere el 0,09%).
Según la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA) publicada el año 2009 y modificada el año 2010, menciona; “Las materias primas que contengan insumos de origen transgénico únicamente podrán ser importadas y procesadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad, y que su capacidad de reproducción sea inhabilitada, respetando el principio de precaución, de modo que no atenten contra la salud humana, la soberanía alimentaria y los ecosistemas. Los productos elaborados en base a transgénicos serán etiquetados de acuerdo a la ley que regula la defensa del consumidor”.
¿En Ecuador existen transgénicos?
En la constitución, el Ecuador se declara como un país libre de transgénicos. Sin embargo, en el año 2017 el país permitió el ingreso de semillas transgénicas para fines investigativos. Un efecto no deseado posible de la inserción de estas semillas, podría ser la generación de una ¨supramaleza¨ o maleza altamente invasiva, que tendría un poder reproductivo superior al de la semilla convencional. Adicionalmente esta medida puede ser muy dañina para los cultivos ancestrales existentes en Ecuador, donde actualmente hay 7,000 especies de cultivos y más del 50% de las semillas son nativas.
¿Existe Amaranto transgénico?
El Amaranto ha sido considerado el arma natural en contra de los transgénicos. Debido a su resistencia natural ante el Glifosato, y gracias a su enorme capacidad de adaptación a diferentes condiciones que perjudican al crecimiento de cultivos transgénicos (que son fumigados exclusivamente con Glifosato).
¿Qué significa producto orgánico?
Veo con cierto recelo el cómo los influencers de salud, figuras públicas y hasta profesionales fomentan el consumo de ciertos productos alegando que son orgánicos (sin saber cómo han sido cultivados o su proceso de producción y la trazabilidad de los mismos).
Son productos alimenticios de origen agropecuario obtenidos en cumplimiento de normas de producción con certificación válida. Se consideran sinónimos los términos “orgánico” “ecológico” y “biológico”.
Un producto orgánico debe ser completamente libre de: transgénicos, plaguicidas, fertilizantes de síntesis química, hormonas, antibióticos, residuos de metales pesados, sin uso de colorantes y saborizantes artificiales, así como de Organismos genéticamente Modificados (OGM). Un producto orgánico requiere trabajo y compromiso dentro de toda su cadena de producción, que inicia desde sus sembríos.
Para que un cultivo se denomine orgánico, se debe tomar en cuenta desde la posición geográfica del cultivo, la ubicación de la parcela donde se procederá a sembrar, e incluso se debe verificar que en sus alrededores no existan florícolas o cultivos que hayan sufrido de fumigaciones con glifosato o productos no orgánicos. Esta verificación debe ser exhaustiva, pues los cultivos se pueden contaminar incluso por residuos de los herbicidas o fertilizantes en el aire.
Se debe verificar incluso la tierra donde se procede a sembrar, esta no debe haber sufrido de fumigaciones durante por lo menos 3 años antes del sembrío orgánico. Posteriormente durante su crecimiento, las plantas que hayan sido sembradas sólo pueden ser fumigadas con productos orgánicos (certificados) y durante su proceso post cosecha, transporte y almacenamiento se debe evitar la contaminación cruzada con productos no orgánicos.
Posteriormente si se trata de un producto derivado de la agroecología, todos los ingredientes e insumos del producto deben ser certificados orgánicos y se debe evitar el transporte y almacenamiento con productos no orgánicos, se debe verificar e inspeccionar la planta de producción con el fin de certificar que durante su proceso de transformación no exista contaminación cruzada.
Para que un producto sea denominado como Orgánico, debe estar certificado (por un Organismo Certificador) según la norma para la que se aplique. En Ecuador se usan las normas nacionales, sin embargo si se desea exportar se debe obtener la certificación avalada por las normas de la Unión Europea o USDA.
Actualmente, en Gramolino nos encontramos certificando nuestros productos bajo las normas de la Unión Europea que garantizan que nuestro producto es orgánico.
¿Qué significa producto natural?
Es un producto o compuesto elaborado en la naturaleza, sin intervención del hombre. Un claro ejemplo de producto natural es la miel pura o las materias primas derivadas del sector agropecuario. Se consideran productos naturales:
Leche
Miel
Huevos
Frutos
Cereales
Granos
Hortalizas
Estos pueden ser certificados como orgánicos siempre y cuando sus sembríos sean libres de: Transgénicos, plaguicidas, fertilizantes de síntesis química, hormonas, antibióticos, residuos de metales pesados, sin uso de colorantes y saborizantes artificiales, así como de Organismos genéticamente Modificados (OGM).
En resumen:
Un producto natural puede ser orgánico, y un producto orgánico es siempre un producto derivado de agroecología natural. Un producto transgénico no puede ser orgánico, sin embargo un producto transgénico si puede ser natural.
Un producto orgánico si resulta más caro que un producto convencional, pero se debe a que todo su proceso ha sido verificado exahustivamente. Las certificaciones no son íconos para embellecer un envase, son sinónimos de compromiso, calidad y de transparencia de los productos.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud
Diario el Universo
www.quericoes.com
www.wormsargentina. com
Agrocalidad
0 Comments
[…] ¿Quieres saber más sobre los productos transgénicos, naturales y orgánicos? Haz click aquí: https://www.amatifoods.com/2018/11/28/que-significa-organico-natural-y-transgenico/ […]